
30 de marzo, 2023
En la mayoría de los casos, el cáncer de colon surge de un pólipo precanceroso que tarda en promedio de 7 a 10 años en volverse cancerígeno.
Pese a que las causas del cáncer de colon son desconocidas, existen factores de riesgo como el consumo de alcohol o cigarrillo y el sobrepeso, así como la diabetes, enfermedades intestinales inflamatorias y/o antecedentes familiares de cáncer.
El cáncer de colon se puede prevenir y tratar con resultados positivos si se toman a tiempo las medidas necesarias. La colonoscopia es el estándar de oro (el examen más específico y sensible) para el diagnóstico, con el fin de prevenirlo o detectarlo en sus primeras etapas.
Se recomienda consultar al médico para realizarse este examen periódicamente desde los 45 años, ya que la mayoría de los casos se presentan a partir de los 50. El aumento de la edad es un factor de riesgo para generar lesiones malignas. En estudios de detección de cáncer colorrectal, la prevalencia de adenomas es de aproximadamente del 50% a 30% a la edad de 50 años. Incluso, en fechas recientes, se han evidenciado más lesiones premalignas desde los 45 años y los estudios de autopsias han encontrado tasas tan altas como el 5 a los 70 años.
Si bien se recomienda hacerse la colonoscopia a partir de los 45 años, en caso de que la persona cuente con antecedentes de cáncer de colon en su familia de primer grado, este examen debe realizarse 10 años antes de cumplir la edad en que el familiar fue diagnosticado. Por ejemplo, si el familiar fue diagnosticado a los 48 años, la persona debe realizarse la colonoscopia preventiva a los 38 años. En caso de que se desconozca la edad del diagnóstico, debe iniciar el tamizaje a los 40 años.
Si el cáncer de colon se detecta a tiempo, la recuperación es posible en el 97 % de los casos.
En este examen hace una visualización directa del colon a través de un endoscopio. De esta forma, es posible detectar, resecar y tomar una biopsia de los pólipos o lesiones malignas que se pueden encontrar dentro de este órgano. Con este procedimiento se detectan de forma temprana alrededor del 90% de las lesiones precancerosas.
Gracias a la tecnología médica actual, la colonoscopia no genera ningún dolor o mayores molestias para el paciente. Además, las preparaciones para limpiar el intestino antes de la colonoscopia son cada vez menos molestas y con mejor tolerancia.
Desde marzo de 2022, la Asociación Colombiana de Gastroenterología, la Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva, la Asociación Colombiana de Coloproctología y TQ adelantan una campaña que busca concientizar a las personas mayores de 45 años sobre la importancia de realizarse la colonoscopia para prevenir el cáncer de colon. En el marco de esta campaña, se han llevado a cabo jornadas de colonoscopia para comunidades que tienen dificultades para acceder a este procedimiento.
Las primeras jornadas se realizaron en Bogotá, Valledupar, Cartagena y Cali. Se atendieron a más de 140 personas y se encontró que un 28% tenía adenomas: lesiones precancerosas que en el transcurso de 3 a 10 años tienen el riesgo de convertirse en cáncer de colon. Para el 2023, se tiene planeado realizar 6 jornadas en el país en las siguientes ciudades: Pereira, Medellín, Montería, Yopal, San Andrés y Villavicencio.
Conozca las asociaciones médicas que participan en esta campaña
La campaña de prevención de cáncer de colon se realiza gracias al trabajo conjunto de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, la Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva, la Asociación Colombiana de Coloproctología y Tecnoquímicas.
Si desea más información, favor comunicarse con: María Juanita Cardona Ortiz, médica coordinadora de enlace científico área de Gastroenterología, mjcardona@tecnoquimicas.com